martes, 27 de julio de 2021

ESTUFA RUSA

Cuando a una amiga la gente de M&L le hicieron una ESTUFA DE MAYÓLICA, una OBRA DE ARTE por cierto, observé el gran poder calorífico y el bajo consumo que tenía, así que decidí hacer una parecida en mi taller, tomándola como modelo.


Yo soy AUTOCONSTRUCTOR, que a los 20 años empecé la maravillosa aventura de construir mi casa, y que luego de 10 años de construir la mía y la de algunos amigos y de participar activamente en estimular a mi entorno para que se hiciera su propia casa, me di cuenta que tenía un producto valioso en mis manos, y dejé la OFICINA de trámites de negocios con el exterior en la que trabajaba, para seguir el CAMINO CON CORAZÓN que para mi es la construcción de viviendas, de manera profesional, camino que he recorrido por mas de 40 años.


Estoy completamente seguro que el haber vivido mi niñez en Rincón del Bonete, el pueblo obrero al lado de la represa, donde jugábamos con herramientas de verdad, y veíamos a los obreros en los talleres trabajar y construir, arreglar y mantener tanto la represa como al pueblo mismo, me dejo el invalorable tesoro de SABER, saber que cualquiera puede hacer lo que se proponga y que eso no es raro ni significativo sino parte de la condición humana a la que cualquiera con voluntad y coraje puede acceder.


Lo que quiero decir es que si bien domino todos los oficios relacionados con la construcción de viviendas, me autoformé en la experiencia, sobretodo de mis casas, en las cuales experimenté y experimento todo lo que viene a mí de manera autodidacta, por lo cual tengo bastantes baches en algunas cosas, porque nunca trabajé en la industria de la construcción como empleado, ni jamás tuve empleados, siempre construí solo o con mis compañeras en este camino de conciencia: CONSTRUIR CASAS PARA VIVIR.


Esto que digo es especialmente cierto en cuanto a la SOLDADURA y los fierros, que si bien tengo cierta experiencia en soldar con electrodos perfiles de hierro, no la tengo en el uso de la soldadora mig-mag que compré hace poco y empecé a usar y calibrar medio a ciegas, por lo que la calidad de mis soldaduras no es muy pro que digamos.


Digo todo esto no con el animo de justificar mis limitaciones, sino para que sepan que cualquiera puede hacerlo, es solo tener las herramientas y preguntar un poco y experimentar otro poco.

 Tuve la ayuda como "peón" de una amiga, a la que luego correspondí armandole una "estufa solidaria" que es como la llaman  los que inventaron el modelo y pasan los planos, lo que me ahorro bastante trabajo.

Al principio pensé hacerla con Ticholos de 25x25x12, como llamamos en Uruguay a los bloques cerámicos, pero la dificultad de rellenar 8 agujeros de 64 bloques y la urgencia de hacerla, me hizo cambiar de idea y compré 300 ladrillos de campo de los que debo haber usado unos 250, limitando los ticholos a una hilera de 8 que rellené con arena y cemento refractario.


También compré algunos ladrillos y tejuelas refractarios para el hogar, el horno, y los conductos del humo de los distintos “pisos”.


Tenía algunos hierros ángulo de 1 1/2” x 3/16 y planchuelas de igual medida para las puertas y la estructura de sostén de las tejuelas, las que ubiqué de tal modo que aunque el hierro se deteriore se sigan sosteniendo. Las usé mas como guía para no tener que andar  midiendo.


Igual siendo de barro, se puede armar y desarmar de nuevo o modificar lo que sea que se le antoje a uno.


Las planchas de hierro para las puertas las saqué de un sobrante de recortes de un calefactor viejo que me regalaron, con el cual hice una “ESTUFA SOLIDARIA” para mi amiga "peón" que postearé mas adelante.


El adobe de barro por la urgencia también lo compre hecho a un ladrillero en bolsas de 20 litros, me llevó unas 15 bolsas. Yo vivo en zona de arena, por lo cual no tengo tierra en mi propio terreno.

Es un adobe de barro espectacular, el mismo que usan para hacer los ladrillos.


El Caño de hierro para la chimenea es de 5” de diámetro y de 2mm de espesor, que va por el interior hasta el exterior, a partir de allí usé una chimenea de 3,50 metros de chapa galvanizada de 20x20cm que había hecho y usado en una estufa de hierro convencional que tenía en el mismo lugar donde hice la estufa rusa en mi TALLER, donde hago algunas cosas y guardo mis herramientas, porque yo soy nómade, la mayoría de las veces trabajo fuera de mi casa en las construcciones que hago o dando mantenimiento y reformas a las que ya hice.


Fui experimentando y cambiando cosas sobre la marcha, algo que en una construcción con barro es fácil.


Por ejemplo, me olvidé de dejar las aberturas para la doble combustión y la puse mas arriba y en el lado opuesto, y por supuesto no funcionó, así que luego de terminada le hice un agujero donde debía ir y le puse la toma de aire adecuada, que en ese caso sí funciono, haciendo por ejemplo que el HORNITO que le hice, que al principio llegaba a un máximo de 240ºC, con la combustión llega a 400ºC, por lo cual creo que para usarlo deberé taparle la entrada de aire a la doble combustión.

Todavía no lo he usado, eso viene para mas adelante. También la colocación de un termómetro para la temperatura del horno lo dejo para mas adelante, porque igual puedo usar la pistola de temperatura laser que tengo.


También está para rellenar con barbotina las grietas y revocar para aumentar la masa, pero como funciona perfecto sin soltar humo por ningún lado, y además esa estética del barro resquebrajado y el ladrillo tiene algo que me gusta mucho, un toque de atemporalidad y de madre tierra, por ahora lo voy a dejar así, además que en mi TALLER, donde todo el tiempo hay aserrín, polvo de hierro, y el desorden común al que está USANDO las herramientas, la estética careta no es un tema para nada importante para mí.


La puerta de arriba al costado de la salida de la chimenea es para poner una lata de alcohol para iniciar el tiraje cuando esta fría y se prende. A mi no me dio resultado, así que opté por un método mas pro, usé mi pistola de calor calentando el caño por 30 segundos y funcionó perfecto iniciando el tiraje.

La altura final, un poco exagerada, es debido a que debía pasar el caño de la chimenea mas arriba de la ventana que está al lado, y ya de paso experimento con una masa importante para estudiar las condiciones de uso de la misma y su perfomance.

Luego que la terminé, la deje reposando unos 13 días hasta que la prendí y demoró en secarse completamente 4 días. Cuando me voy a dormir la dejo con dos o tres leñas (estoy usando astillas de eucaliptus seco) y a la mañana encuentro cenizas y algunas brasas que ya me sirven para prenderla de nuevo. Sigue tibia, y prende enseguida.


Cuando la terminé le puse una placa de lana de roca que tenía porque quedó muy cerca del palo central de apoyo del entrepiso, pero luego la saqué porque no llega a calentar arriba de los 30 grados en la cima, aunque el caño se mantiene alrrededor de los 70 grados, mandando calor a la parte de arriba.


Como vi que tiraba bastante, le puse por la puertita de arriba una medio ladrillo tapando la mitad de la boca del caño de 5” para reducir el tiraje al exterior y siguió funcionando bien igual, así que lo dejé.

Quizás no se vea bien, pero en cada piso, lleva dos medias tejuelas paradas y desencontradas para obligar a la corriente de humo a zizaguear, no solo verticalmente de piso a piso, sino horizontalmente en cada piso.

De cualquier manera siempre tuve en cuenta que la superficie de pasaje de humo tanto horizontal como vertical no fuera inferior a la superficie de la boca del caño de la chimenea de 5" ( 126 cm2)


Ademas de agradecer a M&L (Martín y Laura) los increíbles artistas de las estufas de mayólica, que cuando construyeron la de mi amiga, me dieron toda la información al respecto, quiero agradecer al foro de facebook MARDELFUEGO y a sus integrantes que con sus posteos me dieron toda la información que me hacía falta para esta variante de estufa rusa, y de los otros tipos de estufas de masa tèrmica que postean y generosamente enseñan a cualquiera que quiera hacerse una.


Para mí, que a mis casi 63 años ya estoy medio calandraca y le disparo un poco al trabajo pesado para otros, ya que a esta altura de mi vida ya no trabajo mas que para mi y mi entorno, este nuevo horizonte que se me abre de construir estufas de tierra para aclimatar las casas mías y de mis amigos y familia, es un TESORO que vengo descubriendo.


¡GRACIAS!


¡GRACIAS A LA CONCIENCIA POR MI VIDA, EXACTAMENTE COMO ES!

 










































































































































































































































 

2 comentarios:

  1. Muy buena rusa ...Muy bien explicado gracias por compartir tus conocimientos Saludos desde general villegas Argentina

    ResponderEliminar
  2. Excelente ....laburo..muy prolijo,cuantos metros cubre? Y cuantos zig zag le hiciste para q circule calor?? Gracias

    ResponderEliminar